martes, 30 de junio de 2009

Proyecto Juventud Rural de Almirante Brown.

Fomenta una cultura de aprovechamiento de los recursos disponibles.

Este proyecto estimula a la juventud a participar en las acciones de desarrollo local y territorial.
Este grupo también incentiva la agricultura a través de cursos y asesoría en la elaboración de planes de negocios. “Nuestra misión es apoyar iniciativas productivas de este tipo como alternativa al combate a la pobreza. Buscamos mejorar la calidad de vida de estas personas, la autoestima de los habitantes de la zona Rural y el desarrollo local.
Con este programa se pretende, mediante la capacitación, crear condiciones propicias para que la población vulnerable al desempleo del área rural, tenga la posibilidad de incorporarse en actividades productivas de la región, como trabajadores o mediante la gestión de proyectos productivos asociados al proceso formativo.

Leonardo José Berlato.
Presidente

jueves, 25 de junio de 2009

Charla informativa en el Colegio Nacional de Adrogue

Dicho encuentro se desarrollo en las instalaciones del colegio Nacional de Adrogue con la participación de alumnos del ultimo año de polimodal, docentes y directivos. La charla informativa fue dictada por Nicolas Bento Presidente del Centro de Estudiantes acerca de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Zootecnista y de la Tecnicatura en Procesamiento Agroalimentario que se cursan en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias Agrarias. El encuentro con los chicos fue muy dinámico y muy bien interpretado, es nuestro deber y objetivo informar y descartar todo tipo de duda en relación al sector agropecuario destaco Leonardo Berlato Director de Juventud Rural de Almirante Brown.

Nuestros agradecimientos a docentes, alumnos, directivos de la institución y a nuestros amigos de CEFCA. Centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de Lomas de Zamora.

www.cefca.com.ar



domingo, 21 de junio de 2009

Visitamos el Vivero Municipal Eduardo L.Holmberg del Partido de Saladillo

Vivero Municipal Eduardo L.Holmberg

CAZÓN
Pdo. de Saladillo
Pueblo agrícola

La delegación fue recibida por el titular del vivero y todo el personal de campo. Se comenzó con una breve introducción sobre el manejo del establecimiento la plantación de plantines en almácigos, origen y variedades de las plantas de los diferentes lotes y sistema de riego y fertilización.

Estamos abocados a la producción de plantas certificadas en cuanto a su origen genético, plantas testeadas libres de virus y otras patologías.

Las visitas al Vivero se pueden realizar de lunes a viernes de 7.30 a 13.30 hs y de 14.30 a 17 hs, y los sábados a la mañana.

Les agradecemos la calida bienvenida y los ricos amarguitos.

Leonardo Berlato. Director de Juventud Rural







jueves, 18 de junio de 2009

Promueven desarrollo territorial entre jóvenes estudiantes de Ciencias Agrarias.

Capacitar jóvenes para promover el desarrollo rural territorial sostenible es el objetivo de por lo menos dos iniciativas de este grupo.
El Proyecto Juventud Rural de Almirante Brown es una de las iniciativas presentadas. Su objetivo es incentivar el desarrollo sostenible a partir de la formación integral de jóvenes y movilizar así a actores locales para minimizar el desinterés de los jóvenes en el espacio rural y su migración del campo a la ciudad.

“Este proyecto estimula a la juventud a participar en las acciones de desarrollo local y territorial”, afirmó Leonardo José Berlato, director de Jóvenes Rurales.
Este grupo también incentiva la agricultura a través de cursos y asesoría en la elaboración de planes de negocios. “Nuestra misión es apoyar iniciativas productivas de este tipo como alternativa al combate a la pobreza. Buscamos mejorar la calidad de vida de estas personas, la autoestima de los habitantes de la zona Rural y el desarrollo local”.

miércoles, 10 de junio de 2009

HOY VISITAMOS EL CENTRO TRADICIONALISTA LOS CANDILES



LOS CANDILES. “Los Candiles” ubicado en Bouchard 2112 de la localidad de Adrogué.

APTITUDES DEL EQUINO PETISO



Su tamaño y su mansedumbre lo hacen un caballo ideal para que los niños hagan sus primeros años de aprendizaje sobre ellos, para luego pasar a caballos de mayor envergadura.

Son caballos muy resistentes y se mantienen todo el año en muy buen estado, por lo que pueden estar todo el tiempo al aire libre sin necesidad de estabulación.

La doma se realiza a partir de los tres años y en pocos meses se entregan por completo.

Han demostrado una gran agilidad y velocidad en las carreras de cañas o estacas donde suelen competir exitosamente contra otras razas.
En todo el mundo es frecuente que los niños a partir de los seis años compitan en salto y adiestramiento en petisos deportivos.

PETISOS


Se denomina petiso o pony a aquel caballo que proviene de una raza en la que los ejemplares adultos alcanzan una altura inferior a 130 cm. Esta altura (alzada) se mide desde el suelo por detrás de las patas delanteras, hasta la saliencia de la columna vertebral que coincide con la unión del cuerpo con el cuello ( la cruz). Hay en el mundo una gran variedad de razas pero en la Argentina cuando hablamos de petisos nos referimos al Petiso Argentino. En la raza Petiso Argentino pueden distinguirse tres variedades: El tipo Welsh, el Shetland, y el Argentino propiamente dicho. Los antecesores del Petiso Argentino fueron importados de Gran Bretaña en el siglo pasado y pertenecían a dos razas: Welsh Mountain Pony y Shetland Pony.

domingo, 7 de junio de 2009

Casa de veraneo de Homero Manzi.

Propiedad utilizada como locación del film “Bairoletto”

Casco histórico de Ministro Rivadavia


El pueblo de Ministro Rivadavia es en sí mismo un lugar histórico. Es la localidad más antigua de Almirante Brown; se calcula que los primeros pobladores se afincaron en 1830.

Desconocida incluso por muchos habitantes de Almirante Brown, esta localidad ofrece al visitante interesantes sitios para conocer.

Frente a la Plaza Eva Perón está la Iglesia Nuestra Señora del Tránsito, construida el 7 de noviembre de 1874. Antes, los troperos que pasaban por allí debían rezar en el Oratorio. Esta es la construcción más vieja de Rivadavia y todavía conserva intacto su techo de pizarra